Truman Mag

Revista de Ideas

Cultura

Armas en la piel: lo colectivo en el proceso creativo

Armas en la piel surge desde un interés que últimamente estoy teniendo por las dinámicas futuristas: desprenderse un poco del modelo clásico de canción apoyado en guitarra y voz para pasar a algo más complejo y así armar un track audiovisual que tenga la canción como origen; pero con un desarrollo estético  de imágenes, diseños 3D y proyecciones visuales que nacieron de la propuesta de Ljt (videopoesia), con quien armamos el videoclip.

Me parece que el concepto de proceso creativo siempre tiene muchas formas, y seguro va mutando. La verdad no sabría compartir alguna referencia o fórmula de cómo crear. Entiendo que quien genera va encontrando su dinámica a medida que avanza: a mi personalmente me pasa que voy nutriéndome mucho de las personas que voy conociendo, que me aportan con sus puntos de vista. Tomar las ideas de las personas y dejar que el material vaya generando su propia forma es una parte importante de mi proceso; la otra es encontrar la vuelta para que esas ideas se fusionen entre sí, sentarse a seleccionar las propuestas y transformarlas en algo homogéneo que llegue a un resultado final. En el polo opuesto también tengo música que no deja lugar para las ideas ajenas, canciones que quiero encarar de un modo menos permeable y más cerrado, solo con arreglos propios y sin tanto lugar para la participación de otras miradas. Pero eso tiene que ver con un proyecto próximo: música que va a lanzarse en 2022 en forma de EP para después mostrarse junto a una banda.

Quizá lo más estimulante que encuentro en Armas en la piel tiene que ver con lo que decía antes: tomar elementos creativos de las personas que me rodean para transformarlos en propios. No solamente elementos musicales sino también estéticos y visuales. Ese proceso de intercambio es muy enriquecedor, en especial cuando las personas que participan son potentes en sus ideas. Hacer música sin personas alrededor es algo que en principio me chocaba mucho. Por eso lo primero que hice fue registrar en banda una sesión en vivo. Después empecé a grabar y producir con la computadora y musiques participando. Ahora, pienso más en grabar solo y después compartir las partes con les integrantes que participen. Supongo que todo eso está relacionado a un recorrido personal y un desarrollo interno. No es lo mismo hacer algo por primera vez que llevar algunos años encontrando un propio camino. No solo las personas nuevas que uno conoce abren la cabeza y van formando la dinámica de producción, también las nuevas tecnologías te dan posibilidades y despiertan intereses: hoy en día hacer música con elementos propios sin depender tanto de un estudio de grabación es algo que genera total independencia. También creo que la independencia se logra a través de lo colaborativo. Veo en la escena musical actual que al momento de mostrar un trabajo esa puesta muchas veces es mancomunada, de pronto hay un bien artístico en común por el que un grupo de personas se entrelaza. Eso se da en algo que me gusta llamar ‘células creativas’, que serían grupos de personas interactuando entre sí desde sus distintas perspectivas y disciplinas: musicales, visuales, fotográficas, de redacción de contenidos, etc., y apoyándose en función de una propuesta de algún integrante de la célula para crecer en lo particular a través de lo colectivo.

La primera idea de Armas surgió con unos acordes que me recordaban una melodía surfer de un tema que se llama ‘Alright’ de la banda Supergrass. El primer boceto fue de celular y lo mostré en un taller de canciones que tenemos entre amigxs, donde también está Cami Ibarra, que es quien acompaña el tema con voz y synth bass. Pero antes que se sume Cami lo desarrollé con los amigos con quienes empecé mi proyecto de canciones: Leandro Coccio (bajo), Tato Germano (piano), Lautaro Juli (bateria) y Álvaro Vazquez (guitarras, sintes y voz).

Lo llegamos a presentar en vivo en un show en Congo con una versión todavía sin producción, más cruda.  Y tiempo después empecé a producirlo junto a Álvaro Vázquez, con quien habíamos trabajado anteriormente en “Sangre” y “Paciencia”. Pero por algún motivo que no sé explicar la versión de ese entonces de Armas en la piel me dejaba una sensación de no estar terminada. Entonces lo puse en pausa un tiempo y más adelante le propuse a Cami Ibarra que lo cantara y tocara con un bajo sinte. Cuando ella me mandó su toma de voz y su línea de bajo el tema ya tomó otro camino. Después se sumaron Lucia Jazmín Tarela / videopoesía (quien hizo el videoclip), Guille Salort en batería, Fidel Mulet en bajo, Michael Sarian en trompeta, Stephanie Collelo en fotografía y ahí con la suma de todas esas propuestas sentí que el trabajo estaba encaminado.

Lo que sigue a esto tiene que ver con el circuito de difusión en redes. Las nuevas dinámicas de circulación de contenidos tienen una descentralización que es súper interesante, pero eso tampoco significa que la difusión y el alcance sean tan simples. En la dinámica que existe hoy en día hay agencias de prensa, equipos de personas que arman playlists para posicionar música en Spotify, sellos discográficos que tienen la llegada a cosas masivas, etc. Si bien hoy día se puede ser independiente con más facilidad que antes porque con una computadora, una placa y un programa de grabación podés crear, tampoco eso quiere decir que posicionar un proyecto o tener alcance sea tan fácil. Los movimientos que de manera independiente logran tener llegada son los que van sumando años de trayectoria y continuidad: eso va generando con el tiempo una solidez y desarrollo de una propuesta artística genuina, sumado a una trayectoria. Entiendo que pese a las nuevas formas y a la gran exposición de data e información que nos lleva a pensar que todo es rápido e instantáneo, detrás de todo eso, los proyectos más nobles son los que plantan semilla cuidando las ideas, intentando transmitir formas nuevas de lenguaje y plasmando amor en el hacer.

Lito Velazco nació en Buenos Aires. Es compositor, productor, cancionista y multiinstrumentista, conocido por haber formado parte de Los Asteroids, banda del indie emergente que fue telonera en Argentina de uno de los shows de Mac de Marco y participó de varios festivales, entre ellos teloneando a Blur en Córdoba. Después de su participación con esa agrupación, Lito publicó de manera independiente tres singles: Sangre y Paciencia en 2020 y Armas en la piel en 2021, todos grabados y producidos por él mismo. También se desempeñó como guitarrista y arreglador musical de proyectos de tango & jazz. Se presentó en lugares de Europa, como La Casa Argentina en París o el Conservatorio de Música de Perpignan, ambas instituciones francesas.