Truman Mag

Revista de Ideas

Cultura

El vecino de enfrente: literatura paraguaya para transgredir fronteras

El vecino de enfrente es la última novela de la escritora paraguaya Patricia Camp, publicada por la editorial Arandurā. La novela podría situarse en cualquier barrio o colonia latinoamericana y transcurre en alguna periferia de Asunción. Al inicio de la trama, los protagonistas son dos vecinos muy diferentes, que comienzan a acercarse en la juventud. La muerte es la tercera protagonista e irrumpe como una advertencia de lo que te puede ocurrir si te declarás un muerto en vida o si te transformás en “un muerto incómodo”. 

Enrique trabaja en la funeraria heredada de sus padres y mora detrás del negocio familiar. En frente vive Ángel, un hombre que de niño pasó necesidades económicas, carencias afectivas y fue golpeado por su padrastro. Ángel trabaja en la ferretería que fundó su abuelo. Entre Enrique y Ángel existe un abismo, simbolizado en el cruce de la calle que los separa.  Uno es serio y responsable; el otro, alguien que intenta sobrevivir a la vida.

Dos sentencias calan profundamente las vidas de los protagonistas, al punto que las deberán acatar de modo predeterminado o establecer un giro radical en sus vidas: “Vas a terminar mal” y “No hiciste nada”. Entre estas premisas Enrique y Ángel construyeron sus vidas, sus sexualidades, sus mundos, sus trabajos. Y son esas sentencias las que los volverá a reunir de grandes.

Con un trabajo delicado de escritura, Patricia Camp nos lleva de las narices y nos sumerge en el mundo de lo íntimo: por un lado, nos encontramos en un barrio cualquiera y  por el otro, presenciamos la existencia de vidas aparentemente condenadas al fracaso y a la mediocridad. Camp es portadora de una escritura limpia, punzante y pueril, recurso que utiliza para aligerar las tensiones. Los personajes despliegan modos de exponer cómo la vida mediada por la sordidez puede llevarnos a imaginar universos complejos. Y que solo tejiendo lazos comunitarios de modo amoroso se puede sobrevivir sin terminar por ser cliente de la funeraria. Ángel, Enrique, Rosa, Carlos y Gaby nos obligan a repensar los modos de vida actuales: cómo nos vinculamos con los vecinos y con nosotros mismos para no quedarnos “sin hacer nada” de y con nuestras vidas. 

La novela juega con las elipsis y con el escamoteo de información para que lectoras y lectores repongan la violencia de género, la violencia infantil, la complicidad homoerótica, la delincuencia y las irresponsabilidades en los países “tercermundistas acogotados por la inseguridad”. Los desvíos utilizados por Camp dan cuenta de un entramado complejo y de cómo, a veces, con pequeñas acciones se trastocan las vidas:  “Una mano que se extiende desde afuera, para ayudarte a despertar de una pesadilla”.

Este año la novela de Patricia Camp se presentó en la 46 Feria del Libro Buenos Aires en el stand de la editorial Arandurā, que además contó con la antología de cuentos Historias selectas (2021) de la misma autora, la cual reúne lo mejor de su literatura. 

Sobre la editorial

Arandurā significa “para el conocimiento” y promueve, desde hace más de treinta años, la difusión de la cultura paraguaya dentro y fuera del país. Busca, sobre todo, impulsar el conocimiento del idioma guaraní a través de la obra literaria. “Nuestro stand en la feria se llamó La isla sin mar justamente porque Paraguay sigue aislada, sigue desconocida, y necesitamos romper eso”, dijo Cayetano Quattrocchi, su director editorial.

Sobre la industria editorial, sostuvo: “En Paraguay no contamos con una ley del libro que nos proteja a los editores y escritores y sobre todo, nos promueva la difusión. Seguimos luchando toda la comunidad para que el año próximo podamos contar con esa ley que sirva de palanca para potenciar no solamente a las editoriales y a todo lo que hace al mundo del libro, sino también nuestra presencia en el extranjero”.

Los títulos de Arandurā, para su compra y lectura, se encuentran en arandura.com.

Paula Daniela Bianchi es docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investiga en CONICET literatura latinoamericana vinculada con violencias, cuerpos y ciudadanías.