Truman Mag

Revista de Ideas

Opinión

Tenemos la primera materia de género en Letras

La marejada de cambios y desafíos que trajo consigo la pandemia brindó para la educación universitaria un valioso espacio que representó no solo una posibilidad para reconfigurar aquellas estructuras ya conformadas, sino también para dar apertura al acceso de nuevas propuestas. Es por esto que la Junta departamental de la carrera de Letras y el Departamento de Letras incentivaron por primera vez en la historia de la carrera el dictado de materias optativas, por dos años, dentro del tramo libre de la licenciatura y el profesorado.

Si bien el género venía ocupando un lugar prioritario en el dictado de seminarios desde hace mucho tiempo y con distintas personas a cargo en espacios curriculares de la carrera, se decidió impulsar por primera vez una estructura de materia que brindara un enfoque panorámico, interdisciplinario y transversal, tanto para la Lingüística como para los Estudios Literarios. Así, gracias a esta iniciativa de la facultad, en 2021 y 2022 la cátedra Arnés será la primera en dictar TELF: Teoría y Estudios Literarios Feministas, una oportunidad histórica para acercarse una materia con un corpus de teoría y literatura sobre feminismos y literatura.

La materia propone un recorrido por diversos ejes que atraviesan el abordaje de lecturas, películas y discografías musicales para estudiar no solamente el propio camino trazado de la Teoría y Crítica Literaria Feminista dentro de su campo disciplinar, sino también la coyuntura de contienda en la que se inscribieron y se inscriben actualmente estos estudios. Así, el programa lleva en su título “La lengua de la revuelta” como expresión que define a la Teoría Literaria Feminista, la cual da cuenta de la importancia del cuestionamiento no solamente de diferentes periodizaciones tradicionales de la Historia sino también del poder que obtuvo la invisibilización de mujeres y disidencias sexo-genéricas para la conformación de ciertos canones e imaginarios ficcionales en la literatura.

Para Laura Arnés, jefa de cátedra de la materia, “esto marca un cambio radical para la carrera y sin lugar a dudas pauta la importancia que tuvo el estudiantado al momento de pedir el reconocimiento institucional o, mejor dicho, de pedir que se incluya en su formación una perspectiva crítica que tenga en cuenta los problemas referidos al género y las sexualidades y que ponga en cuestión las miradas hegemónicas -heterocisexistas- de la crítica literaria, y los recortes sobre las ficciones que estas implican o presuponen”.

El equipo docente de la cátedra se encuentra conformado por Laura Arnés, María José Punte, María Florencia Angilletta, Paula Daniela Bianchi y Julia Kratje. A su vez, integran al equipo once adscriptas, quienes durante dos años formarán parte de diferentes espacios de formación dentro del campo de la investigación propiciados por la cátedra.

“Nos proponemos afectar, intervenir o revolucionar los modos hegemónicos que adquiere la relación con la universidad, con el conocimiento, con la lectura y con la escritura”, cuenta Laura Arnés, quien tendrá a cargo las clases teóricas semanales.

La materia se dictará en modalidad virtual y posee un régimen de promoción directa que contará con tres instancias de evaluación parcial durante el cuatrimestre. La fecha de inscripción será entre el 2 y el 6 de agosto. Todos los horarios se encuentran en la página de la Facultad de Filosofía y Letras.

Nicole Risnik es licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y dicta clases en educación media. Forma parte del equipo de adscripción de la cátedra Teoría y Estudios Literarios Feministas.

La ilustración es una obra de Rebeka Elizegi (@rebeka_elizegi).